martes, 3 de febrero de 2009

Contraloría

Contraloría.
Objetivo General
Al terminar el curso el estudiante tendrá los conocimientos necesarios para destacar la importancia de la Contraloría dentro del campo de la Contaduría y la Administración Financiera, tanto a nivel privado como público.

Metodología y Actividades.
Exposición de los temas por el profesor.
Complementación de los temas por el estudiante, mediante trabajos de investigación.
Tareas para ser desarrolladas en el laboratorio de forma individual.

Evaluación.
Prueba y quiz.
Corregir y calificar los ejercicios y tareas.
Evaluar la participación en clase de los estudiantes.
Examen parcial cada tercio del ciclo con NOTA de evaluacion.
1ro. Examen parcial a las cinco (5) primeras semanas después del primer parcial, con valor de 30% del valor de la nota final.
2do. Examen parcial a las diez (10) semanas (cinco semanas después del parcial), con valor de 30% del valor de la nota final.
3ro. Examen parcial en la ultima semana del ciclo, (a las dieciséis (16) semanas). Con valor de 30% del valor de la nota final.
10% por la participación, asistencia y participación del estudiante en las clases, actividades universitarias y practicas.

Unidad I.
Definición de Contraloría, organización del departamento de Contraloría.

Contenido de esta unidad.

Definición de contraloría. Su origen y Evaluacion a nivel de la contraloría general de la República y nivel privado.
Importancia. Funciones y atribuciones de la contralorían general de la República. Analisis y discusión sobre las leyes de presupuesto, Tesorería y contabilidad del sector publico. Aptitudes generales necesarias para un contralor. Posición del contralor dentro de la empresa. Tipos de contralor y sus funciones. Caracteristicas del contralor lineal versus caracteristicas del contralor asesor.

Organización del Departamento de Contraloría. Estructura Interna. Division funcional de la entidad. Tendencias en las estructuras de la empresas. Funciones de los organos dependientes de la contraloría. Funciones de los departamentos de: Auditoria Interna. Contabilidad General. Costos. Presupuestos. Sistemas y procedimientos. Casos Prácticos.

Unidad II. Funcion de Control Interno.

Contenido de esta unidad.

Funcion de control. Elementos que justifican el control. Diferentes tipos de control. Metodos de control financiero. Supervisión, asesoria y funcion legal. Contabilidad por area de responsabilidad. Planeacion financiera y control presupuestal. Elaboración y aprobación del presupuesto. Diseño, instalación, mantenimiento y modificacion del sistema de control interno. Caso practico.

Unidad III. Tema I. Funciones de Información General.

Contenido de esta unidad.

Funciones de información. Flujo de información que requiere la contraloría. Sistema de información cruzada. Uso de la auditoria interna con el objetivo de verificar y analizar informaciones deficientes. Informes y reportes que debe suministrar la contraloría.

Sistema de soporte a las decisiones, efecto de la computadoras en un sistema de información general.

Tema II. Los Delitos Contables y su Prevencion.

Contenido de esta unidad.

Delitos contables cometidos por Empleados.
Delitos contables cometidos por los empresarios en prejucios de:
El Estado.
Los Acreedores.
Los socios y accionistas.
Bibliografía.
1. Frank Carvajal. Contraloría, Estructura y Funciones. Editora Buffo.
2. Jorge Pinto Castillo. Contraloría. Anderson Schmith.
3. Contraloría Práctica. César González A. La Contraloría y sus funciones C.P.
LOS FRAUDES EN CONTABILIDAD
COMO SE PRACTICAN - COMO SE DESCUBREN

Auditoría I

Auditoria I

Objetivos Generales

Proveer al estudiante de los siguientes conocimientos:

-Una visión general del papel del C.P.A. los servicios que este ofrece así como la forma en que se organiza para ofrecer los servicios y las normas de ética que rigen el ejercicio de la profesión.

-Una introducción global a las normas de Auditoría de aceptación general.

-Familiarizar el estudiante con las técnicas de Auditoría relativas a la preparación de los papeles de trabajo a traves del desarrollo de áreas de Auditorias especificas.

Metodología y Actividades

-Exposición de los temas por el profesor.
-Complementación de los temas por el estudiante, mediante trabajos de investigación.
-Tareas para ser desarrolladas en el laboratorio de forma individual.

Evaluación.

-Prueba y quiz.
-Corregir y calificar los ejercicios y tareas.
-Evaluar la participación en clase de los estudiantes.
-Examen parcial cada tercio del ciclo con NOTA de evaluación.
-1r0. Examen parcial a las cinco (5) primeras semanas con valor de 30% del total de la nota final.
2do. Examen parcial a las diez (10) semanas , (cinco semanas después del primer parcial) con valor de 30% del valor de la nota final.
3ro. Examen parcial en la última semana del ciclo, ( a las dieciséis 16 semanas con valor de 30% del total de la nota final.
Observación
La nota miníma acumulada para la aprobación de la materia es 70. En caso de que la materia tenga práctica o laboratorio ( en el centro de cómputos o laboratorio de informática) es necesario la aprobación de la práctica (evaluación que se hará separada de los exámenes teóricos de la materia) para tener derecho a la aprobación de la materia o asignatura.

Unidad I Definición de Auditoría.
Contenido de esta unidad.
Definición de auditoria. Auditoria Interna.
Auditoria Externa. Diferencia entre auditor independiente y el Auditor interno. Servicios que brinda el Contador Público autorizado. Organización de una firma de auditoria, Ley 633 y decreto 2032. Introducción a la ética profesional.
Introducción a las normas de auditoria de aceptación general. Clasificación de las normas de auditoria. Normas personales. Normas relativas a la ejecución del trabajo. Normas relativas al informe. Procedimientos de autoría. Diferencia entre normas y procedimientos.

Biografía.
Instituto Mexicano de Contadores Púbicos
Normas y Procedimientos de Auditoría.
Edición 1993.

Ley 633 sobre C.P.A.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. Normas internacionales de contabilidad (NIC).
J.W. Cook y G.M. Winkle Auditoría 3ra. Edición 1994.
Artur W. Holmes. Principios Básicos de Auditoría. 17 ma. Edición marzo 1993.
Andres S. Suarez La moderna Auditoría ( Un Análisis Conceptual y Metodológico. Mc.Graw Hill Internacional. 1ra. Edición 1991. España S.A.
Declaración sobre Normas de Auditorías.
(Traduccióbn del Statement on Auditing Starndard.

Unidad II. Fase Preliminar a la Auditoria.

Contenido de esta unidad.
Fase Preliminar a la Auditoria. Solicitud por parte del cliente del servicio. Entrevista con el cliente. Evaluación del trabajo a realizar, volumen de las operaciones, conocimiento del control interno. Propuesta de auditoria. Elementos que contiene la propuesta. Contrato de servicios profesionales.
Planeación de la Auditoria, factores a considerar: Entrevista con el cliente. Inspección de las instalaciones físicas y observación de las instalaciones. Participación del cliente. Plan de trabajo, elementos que contienen un plan de trabajo. Programas de auditoria. Utilidad del programa de auditoria. Supervisión de la auditoria y escalafones de la supervisión.
Unidad III. PAPELES DE TRABAJO.
Papeles de Trabajo: Contenido de los papeles de trabajo. Propósitos de la pre-elaboración de los papeles de trabajo. Clasificación de los papeles de trabajo. Archivo corriente. Archivo corriente permanente. Contenido del archivo corriente. Contenido del archivo permanente. Cédula principal, sumarias analíticas. De ajustes y de observaciones y recomendaciones. Simbología usada en los papeles de trabajo. Referencia cruzada. Evidencia interna. Evidencia externa. Asiento de reclasificación. Casos Prácticos.

El Efectivo. Identificación del área. Significado del efectivo. Objetivo de auditoria. Control interno. Procedimientos de auditoria aplicables al área de efectivo. Confirmaciones bancarias. Arqueos. Revisión de documentos. Corte de documentos. Cobranzas no depositadas. Notas de auditoria. Principios de contabilidad y normas internacionales aplicables. Revelación de desembolsos. Presentación en el balance general. Casos prácticos.

Tema 1er. Parcial
  1. Alcance de Auditoria
  2. Ambiente de Control-definición
  3. Asociación del Auditor
  4. Auditor
  5. Auditor Continuo
  6. Auditor Entrante
  7. Auditor Externo
  8. Auditor Precursor
  9. Auditor Principal
  10. Auditoria
  11. Auditoria Interna
  12. Auxiliares
  13. Balances Iniciales
  14. Base de Datos
  15. Base Integral de Contabilidad
  16. Carta Compromiso
  17. Comparativas
  18. Cómputos
  19. Confirmación
  20. Conocimiento de los negocios
  21. Controles de Calidad
  22. Controles Generales en los sistemas de información por computadora
  23. Dictamen
  24. Tipos de dictámenes
  25. Error
  26. Error Esperado
  27. Error Tolerado
  28. Estimación Contable
  29. Estratificación
  30. Evidencia de Auditoria
  31. Experto
  32. Falta de Certeza
  33. Firma de Auditoria
  34. Fraude
  35. Incumplimiento
  36. Información Financiera Propesctiva
  37. Información por Segmento
  38. Información anual
  39. Inspección
  40. Investigación
  41. Muestreo de auditoria
  42. Población
  43. Unidades de Muestreo
  44. Observación
  45. Papeles de Trabajo
  46. Planeación
  47. Presupuesto
  48. Procedimientos Analítico
  49. Procedimientos de Control
  50. Procedimientos sustantivos
  51. Programa de Auditoria
  52. Prueba de Rastreo
  53. Prueba de Control
  54. Representación errónea
  55. Representación de la Administración
  56. Riesgo de Auditoria
  57. Riesgo de Control
  58. Riesgo de Retención
  59. Riesgo inherente
  60. Riesgo de muestreo

Contabilidad II

Contabilidad II.
Objetivo General.

Al finalizar el ciclo los estudiantes serán capaces de: Utilizar, aplicar y registrar los diferentes sistemas de organización de las empresas. Desarrollar habilidades para el tratamiento contable del efectivo, cuentas y Documentos por cobrar, inventarios y gastos pagados para anticipos.

Metodología y actividades.

-Exposición de los temas por el profesor.
-Complementación de los temas por el estudiante, mediante trabajos de investigación.
-Tareas para ser desarrolladas en el laboratorio de forma individual.

Evaluación.

-Prueba y quiz.
-Corregir y calificar los ejercicios y tareas.
-Evaluar la participación en clase de los estudiantes.
-Examen parcial cada tercio del ciclo con NOTA de evaluación.
1ro.Examen parcial a las cinco (5) primeras semanas con valor de 30% del total de la nota final.

2do. Examen parcial a las diez (10) semanas, (cinco semanas después del primer parcial), con valor de 30% del valor de la nota final.

3ro. Examen parcial en la última semana del ciclo ( a las dieciséis (16) semanas con valor de 30% del total de la nota final.
10% por la participación, asistencia y participación del estudiante en las clases, actividades universitarias y prácticas.

Observación.

La nota mínima acumulada para la aprobación de la materia es 70. En caso de que la materia tenga práctica o laboratorio ( en el centro de cómputos o laboratorio de informática) es necesario la aprobación de la práctica (evaluación que se hará separada de los exámenes teóricos de la materia) para tener derecho a la aprobación de la materia o asignatura.

Unidad I. Utiles Técnicas de Contabilidad.

Objetivo General.

El estudiante será capaz de utilizar cualquier libro de contabilidad a gusto de la empresa.

Contenido de esta unidad.

Diarios columnares. Cuentas con cada cliente individual. Diarios de Ventas. Diario de cuenta por pagar. Diario de ingresos de caja. Egresos de caja. El diario general. Referencia a los libros de registro original. El mayor general. Mayores Auxiliares. Comprobación de los mayores. Objetivos de las cuentas de control. Otros procedimientos de registro.


Unidad II. Tema I. El Efectivo.

Objetivo General.

Conocer la Contabilidad, control y manejo del Efectivo.

Contenido de esta unidad.

Naturaleza. Concepto e importancia del efectivo. Su valuación, clasificación y presentación en el Balance General.
Tratamientos de los sobregiros bancarios.
Control interno aplicable al efectivo.
Conciliación Bancaria. Procedimientos para conciliar. Asientos contables derivados de la conciliación. Transferencias Bancarias.

El fondo de caja chica. Su creación, aumento, disminución y cancelación. Desembolso realizados por el fondo de la Caja Chica.
Procedimientos para su reposición. Faltantes y sobrantes del fondo. Procedimientos de control interno aplicable al fondo de caja chica. Ejercicio práctico.

Objetivos específicos.

-Conocer las generalidades del efectivo.
-Distinguir las fuentes del efectivo.
-Explicar las técnicas de contabilización de la caja chica y la conciliación bancaria.
Explicar los asientos contables y presentación en los Estados Financieros.
-Conocer el control interno del efectivo.

Continuación Unidad II.
Tema II. Cuentas y Documentos por cobrar.

Objetivo General.

Explicar la contabilización de las cuentas y documentos por cobrar.

Contenido de esta unidad.

-Cuentas y documentos por cobrar. Definición. Clasificación y presentación en el balance General. Analisis de cuenta por antigüedad de saldos. Metodos para estimar las provisiones para cuenta incobrables. Base establecida por la ley-1192. Operaciones para la creación, cancelación y recuperación de las cuentas incobrables. Otras cuentas por cobrar con saldos desnaturalizados.

-Documentos por cobrar, Descuento de documentos. Pagarés, Unica de cambio, etc. presentación de los documentos por cobrar descontados y cuando lo paga. Renovación de documentos. Control interno aplicable a las cuentas y documentos por cobrar. Ejercicio Practicos.

Objetivos específicos.

Conocer las generalidades de las cuentas y documentos por cobrar.
Explicar la contabilización de esta partida.
Explicar el análisis por antigüedad de saldos.
Explicar el control interno de la cuentas documentos por cobrar.

Unidad III. Los Inventarios

Objetivo General.

Explicar la base para su registro, asi como los sistemas de registro y metodos de valuación.

Contenido de esta unidad.
Definición. Clases de inventarios. Sistemas de registros: Periodico o tradicional perpetuo o permanente, Diferencias entre ambos métodos.
Método de valuación PEPS, UEPS, Los promedios de mercancías importadas. Precios F.O.B. CIF, AND F. La cuenta de mercancías en tránsito y los costos incidentales, procedimientos para la Toma Fisica, control interno de los inventarios. Caso Práctico.

Objetivos especificos.

Explicar los conceptos y clasificación de los inventarios.

Conocer la contabilización de los inventarios.

Continuación Unidad III.
Tema II. Gastos Pagados por Adelantado y Diferidos.

Objetivo General.

Explicar la contabilización y amortización de los gastos pagados por adelantados.

Contenido de esta unidad.

Su importancia en la protección de recursos.
Diferencias entre gastos pagados por adelantados y activos diferidos.
Proceso de amortalización de los gastos pagados por adelantado, presentación del Balance General. Caso Práctico.

Objetivos especificos.

Explicar los conceptos y conocer las generalidades de los gastos pagados por adelantados.

Conocer la contabilidad.
Bibliografía.

Meigs & Meigs- contabilidad la base para decisiones generales.
Contabilidad intermedia-Finney & Miller.
Principios Fundamentales de Contabilidad-Pyle, White and Larson.
Contabilidad-Horngren & Harrison. Edición 1991.
Enciclopedia Práctica de contabilidad, Edición Española.
EXAMENES DE NIVEL REGULAR
Ciclo 1
1er. Parcial Del 20 al 24 de Febrero
2do. Parcial Del 14 al 18 de Marzo
3er. Parcial Del 18 al 24 de Abril
Ciclo 2
1er. Parcial Junio del 20 al 24
2do. Parcial Julio del 25 al 29
3er. Parcial Agosto del 22 al 26
Ciclo 3
1er. Parcial Octubre del 9 al 16
2do. Parcial Noviembre del 14 al 18
3er. Parcial Diciembre del 19 al 23

METODOS DE CONCILIACION
CASOS PRACTICOS:
CONCILIACION DE UNA CUENTA CORRIENTE

1.- Revisar bien el libro de la cuenta.

2.- Hacerle cualquier ajuste de corrección que sea necesario.

3.- Tomar el estado del banco, sumar las notas de débito y de credito que existían y anotarlas en el libro de cuenta corriente, en el libro diario general, en el libro mayor general, en el libro de ingresos y en el libro de egreso o desembolso de caja.

4.- a través de suma y resta, determinar el balance que queda en el libro de cuenta corriente.

5.- ordenar numéricamente cada uno de los cheques cancelados que vinieron envueltos en el estado del banco.

6.- Ir haciéndole un cotejo en el libro de cuenta corriente y en la relación de cheques en transito del mes anterior, a cada uno de los cheques que vinieron.

7.- Después de que termine de cotejar todos los cheques cancelados, sumar todos los cheques que quedaron en tránsito.

8.- Restarle el total de cheques en tránsito al balance según el estado del banco, y si arroja el mismo total que tiene el libro de cuenta corriente, significa que la conciliación va a cuadrar, que quiere decir que esta buena, entonces, se debe proceder a preparar una relación escrita de los cheques que quedaron en tránsito, con:

a.- Fecha
b.- Numero de cheque
c.- Nombre del beneficiario
d.- El valor del cheque


9.- si la resta total de cheques en transito arroja una cantidad diferente al balance que tiene el libro de cuenta corriente, entonces, quiere decir que hay algún error, de lo que se debe proceder a revisar minuciosamente en el libro de la cuenta y en otras partes, a fin localizar donde esta el error.

10.-Despúes de localizar el error, efectuar los ajustes de lugar para la corrección correspondiente.

11.- Después de corregidos los errores, proceder a los siguientes:

a.- Totalizar los depósitos del mes que se esten conciliando.

b.- Totalizar todos los cheques emitidos en el mes.

c.- Totalizar los cheques que quedaron en transito.

d.- Totalizar las notas de credito.

e.- Totalizar las notas de débito.

f.- Totalizar los depósitos que quedaron en transito.

g.- Totalizar los cheques devueltos, nulos o reversados.

h.- Totalizar los depósitos devueltos o nulos.

12.- Después de acumular todos los datos generales, proceder a la preparación del estado de conciliación bancaria.

Regla general para la preparación del estado de conciliación bancaria

Balance según libro, al final del mes anterior
Más:

1.- Depósitos del mes de que se este conciliando.

2.- Nota de credito.

3.- Cantidad anotada de menos en depósitos o en suma en libro, por error.

4.- Cheques devueltos.

5.- Cheques nulos o reversados.

6.- Cantidad anotada de más en cheque, por error.

Total disponible

Menos:

1.- Cheques emitidos
2.- Nota de débito
3.- Cantidad anotada de más en el libro, por error.
4.- Depósitos devueltos o nulos.
5.- Cheque cancelado.
6.- Cantidad anotada de menos en cheque, por error.
7.- Cantidad de más en depósito, por error.

Balance según libro, el 28, 30 o 31 del mes y año que se este conciliando.
Balance según estado del banco, al 28, 30 o 31 del mes año que se este conciliando.

Depósitos en transito
Igual a total disponible
Menos:
Cheques en transito
Igual a balance ajustado, al 28, 30 o 31 del mes y año que se este conciliando.
NOTA: la suma del balance ajustado debe ser igual al balance según libro, del 28, 30 o 31 del mes y año que se este conciliando.

Ej.: De la regla general de estado de conciliación bancaria

Balance según libro, al mes anterior. RD$ x,xxx.xx

Mas:
1.- Depósitos . $ xxx.xx
2.- Nota de credito. xx.xx
3.- Cantidad anotada de menos
en depósitos o en suma, por error. xx.xx
4.- Cheques devueltos. xx.xx
5.- Cheques anulados y reversados. xx.xx
6.- Cantidad anotada de más en
cheque, por error. xx.xx RD$ x,xxx.xx

TOTAL DISPONIBLE RD$ xx,xxx.xx
Menos:
1.- Cheques emitidos. $ xxx,xx
2.- Nota de débito. xx.xx
3.- Cantidad anotada de más en
suma, por error. xx.xx

4.- Depósitos devueltos. xx.xx

5.- Cheque cancelado dos veces por
el banco, en fecha tal, por error. xx.xx

6.- Cantidad anotada por menos
en cheque, por error. xx.xx

7.- cantidad anotada de más en
deposito, por error. xx.xx $ x,xxx.xx

Balance según libro, al 28, 30 o 31 del
Mes año que se este conciliando. $ X,XXX.XX

Balance según libro estado del banco
Al 28, 30 o 31 del mes y año que se este
Conciliando. $ xx,xxx.xx

Más:

Depósitos en transito xxx.xx
Total disponible en banco xx,xxx.xx

Menos:

Cheques en transito. x,xxx.xx
Balance ajustado, al 28, 30 o 31 del mes
Y año que se este conciliando. $ x,xxx.xx

NOTA: Después de preparado el estado de conciliación, se debe proceder a colocarle la fecha en el libro, en la casilla “Detalles” la
Palabra “Balance”, en la casilla balance, el total arrojado por el estado de conciliación y en la parte delantera de la cantidad que esta en el balance, se le coloca un asterisco (*).

CASOS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LAS CONCILIACIONES BANCARIAS Y LAS SOLUCIONES DE LOS MISMOS.

1.- Que el banco cancele o cobre dos veces el mismo cheque. Se soluciona de la manera siguiente:

a.- Se anota la cantidad en el libro de la cuenta corriente, en la casilla ”HABER”.

b.- En la casilla “Detalles” del libro de la cuenta corriente se dise cheque cobrado o cancelado dos veces por el banco, en fecha tal, cheque número x.

c.- Preparar una comunicación por escrito y llevarla personalmente al departamento de auditoría del banco, a fin de hacerle la reclamación y el banco luego de determinar la veracidad del caso, le dá una nota de credito
en el mes siguiente.

d.- Registrar la cantidad comprobada por el banco, en la cuenta pagos indebidos del libro, así como en el libro de egresos de caja.

e.- En el estado de conciliación, la cantidad se coloca como una deducción del balance en el libro, es decir, debajo de depósitos devueltos.


2.- Que un cheque se emita por una cantidad mayor y en el libro se registre una cantidad menor. Se soluciona de la manera siguiente:

a.- Se anota la diferencia en la casilla “HABER”; con la fecha y explicación, del libro de la cuenta corriente.

b.- La diferencia de la totalidad del cheque se coloca en el estado de conciliación, como una deducción del balance en el libro, es decir, debajo de depósitos devueltos.

3.- Que un cheque se emita por una cantidad menor y en el libro de la cuenta corriente se registre por una cantidad mayor. Se soluciona este caso de la manera siguiente:

a.- Se anota la diferencia en la casilla “Debe”; con la fecha y explicación, del libro de la cuenta corriente.
b.- La diferencia de la totalidad del cheque se coloca en el estado de conciliación, como un aumento del balance en el libro, es decir, debajo
de cheques anulados o reversados.

4.- Que se envíe a depositar una cantidad al banco y en el libro de la cuenta corriente se anote una cantidad menor. Se soluciona de la manera siguiente:

a.- La diferencia se anota en la casilla “Debe”; con fecha y la explicación
del libro de la cuenta corriente.
b.- La diferencia de la totalidad del deposito se coloca como un aumento
del balance en el libro, es decir, debajo de nota de credito.

5.- Que el libro de la cuenta corriente tenga un balance menor que el balance real.

a.- La diferencia se anota en la casilla “Debe”; con fecha y explicación del libro de cuentas corrientes.

b.- La diferencia que completa el balance real se coloca como un aumento del balance en el libro, es decir, debajo de nota de credito en el estado de conciliación bancaria.

6.- Que se envíe de depositar una cantidad de dinero al banco y a la llegada del volante se anote en el libro de la cuenta corriente una cantidad
mayor. Se soluciona de la manera siguiente:

a.- La diferencia de la se anota en la casilla “HABER”; con fecha y la explicación del libro de la cuenta corriente.

b.- La diferencia de la totalidad del deposito se coloca como una disminución del balance en el libro, es decir, debajo de cantidad anotada de menos en cheque, por error, en el estado de conciliación.

7.- Que el libro se le cuenta corriente tenga un balance mayor que el balance real. Se soluciona de la manera siguiente:

a.- La diferencia se anota en la casilla “HABER”; con fecha y la explicación, del libro.

b.- La diferencia superior al balance real que tenia el libro, se coloca
como una disminución del balance en el libro, es decir, debajo de nota de débito en el estado de conciliación.
Ejemplos de estado de conciliación bancaria en diferentes casos que se presenten

1.- Que exista: balance anterior, nota de credito, nota de débito, cantidad anotada de más por error, deposito en transito y cheques en transito, del 30/5/ al 30/6/93/.

Conciliación bancaria, al 30/6/93/, banco, x, cuenta no. XXX-XXX-X.

Balance según libro, al 30/5/93 $ 18,291.00

Más:

Nota de credito
1,100.00
Total disponible RD$ 19,223.00

Menos:

1.- Nota de débito $ 78.00
2.- cantidad anotada de más, por error 90.00 $ 168.00

Balance según libro, al 30/6/93 RD$ 19,223.00

Balance según libro, al 30/6/93/ RD$ 20,673.00

Más:

Depósitos en transito 3,750.00
Total disponible 24,423.00

Menos:

Cheques en tránsito 5,200.00
Balance ajustado, al 30/6/93/ RD$ 19,223.00

Relación de cheques en transito, al 30/6/93

FECHA No. De Cheque Beneficiario valor RD$
2/1/93 0012 Juan González 300.00
.. .. .. 0013 María Vizcaíno 400.00
5/1/93 0018 Camila Henríquez 400.00
.. .. .. 0019 Servicios Nacionales 1,000.00
6/2/93 0040 Patria Mella 500.00
5/3/93 0051 Pedro Polanco 1,000.00
7/4/93 0062 Juana Gutiérrez 900.00
8/5/93 0071 Soto Guerrero y Asoc. 400.00
15/6/93 0082 Papelería villar, S.A. 200.00
Total RD$ 5,200.00

2.- Que exista: balance anterior, cantidad anotada de menos por error, nota de débito, depósitos en transito y cheques en transito, del 30/6 al 31/7/93.

Ej: Del estado de conciliación bancaria

Conciliación bancaria, al 31/793, banco, x, cuenta No. Xxx -xxxx-x.

Balance según libro, al 30/6/93 $ 4,239.35
Más:
Cantidad anotada de menos, por error 18.00
Total disponible RD$ 4, 275.20
Menos:
Nota de credito 7.15
Balance según libro, al 31/7/93 RD$ 4,250.20 balance según estado del banco, al 31/7/93 RD$ 4,581.50

Más:
Depósitos en tránsito 362.80
Total disponible en banco $ 4,944.30

Menos:
Cheques en tránsito 694.10 balance ajustado, al 31/7/93 RD$ 4,250.20

Relación de cheques en transito, al 31/7/93
Fecha No de cheque Beneficiario Valor RD$
4/5/93 0026 Josefa Bermúdez 200.00
15/6/93 0045 Danilo Vargas 200.00
30/7/93 0073 Liberia García, S. A. 294.10
Total $ 694.10


3.- Que exista: Balance anterior, depósitos, nota de crédito, cheques emitidos, nota de debito, depósitos en transito, y cheques en transito, del 31/7 al 31/8/93.
Ej.: DEL ESTADO DE CONCILIACION BANCARIA
Conciliación bancaria, al 31/8/93, banco, X, cuenta No. XXX-XXXX-X.

Balance según libro, al 31/7/93 $7,500.00
Más:
1.- Depósitos $1,300.00
2.- Nota de credito 1,500.00 $2,800.00
Total disponible RD$ 10,300.00
Menos:
1.- Cheques emitidos $1000.00
2.- Nota de crédito 100.00 $ 1,100.00
Balance según libro, al 31/8/93 RD$ 9,200.00
Balance según estado del banco, al 31/8/93 RD$ 7,600.00 Más:
Depósitos en tránsito 3,800.00
Total disponible en banco $ 11,400.00
Menos:
Cheques en tránsito 2,200.00
Balance ajustado, al 31/8/93 RD$ 9,200.00

Relacion de cheques en tránsito, al 31/8/93.

Fecha No. de cheque Beneficiario Valor RD$

29/4/93 00125 José Sosa 500.00
29/4/93 00150 María Pérez 500.00
29/4/93 00178 Benito Mención 500.00
29/4/93 00209 Ramón Váldez 500.00
29/4/93 00301 Papelería Colon 500.00
Total $ 2,200.00

Ejemplos: Resueltos

Contabilidad I


Contabilidad I.

Objetivo General

Proporcionar al estudiante los conocimientos esenciales de la materia que le sean valiosos, ya sea para que se dedique a sus propios negocios o siga la carrera con carácter profesional. Al finalizar este curso, el estudiante estará en capacidad de seleccionar, clasificar, usar y evaluar los procedimientos técnicos y prácticos respecto al ciclo de la contabilidad comercial, cumplimiento con los criterios de evaluación que se establecen.

Metodología y actividades.

-Exposición de los temas por el profesor.
-Complementación de los temas por el estudiante, mediante trabajos de investigación.
-Tareas para ser desarrolladas en el laboratorio de forma individual.

Evaluación.

-Prueba y quiz.
-Corregir y calificar los ejercicios y tareas.
-Evaluar la participación en clase de los estudiantes.
-Examen parcial cada tercio del ciclo con NOTA de evaluación.
1ro. Examen parcial a las cinco (5) primeras semanas con valor de 30% del total de la nota final.

2do. Examen parcial a las diez (10) semanas, (cinco semanas después del primer parcial), con valor de 30% del valor de la nota final.


3ro. Examen parcial en la última semana del ciclo, (a las dieciséis (16) semanas con valor de 30% del total de la nota final.
10% por la participación, asistencia y participación del estudiante en las clases, actividades universitarias y prácticas.

Observación.
La nota mínima acumulada para la aprobación de la materia es 70. En caso de que la materia tenga práctica o laboratorio (en el centro de cómputos o laboratorio de informática) es necesario la aprobación de la práctica (evaluación que se hará separada de los exámenes teóricos de la materia) para tener derecho a la aprobación de la asignatura.

Unidad I. Nociones de Contabilidad e interpretación de los tres primeros pasos del ciclo contable.

Objetivos Especificos.

Al terminar esta unidad, los estudiantes tendrán conocimientos teóricos de contabilidad. Conocerán a nivel práctico las transacciones.

Estarán motivados para la Interpretación de las transacciones y teorías afines.

Contenido de esta unidad I.

1- Definición y nociones fundamentales de contabilidad.
- Breve historia.
- La contabilidad y la Teneduría de Libros (Tenedores de libros, contador público autorizado.)
- La contabilidad como profesión.
2- Uso de la información contable e importancia de los procedimientos.

3- Factores que afectan y determinan la forma de contabilizar (principios y conceptos), principios de costo, consistencia, materialidad, conservatismo, etc. conceptos: Entidad, periodicidad, dinero, negocio en marcha.

4- La ecuación fundamental de contabilidad (A = p + c), su interpretación.

5- Activos, pasivos, capital, ingresos y gastos.

6- Diferentes tipos de Empresas, forma de organización legal.

7- La cuenta.

8- Regla del cargo y del abono.

9- Transacciones comerciales (Empresas de servicios).

10- Diario General. Sus ventajas.

11- El libro de comprobación.

12- Balance de Comprobación.

13- Técnicas de teneduría de libros (punto y coma en las cantidades, el signo de la moneda).

Bibliografía.

-Meigs & Meigs-Contabilidad-La base para decisiones gerenciales.

-Contabilidad intermedia-Finney & Miller-

Pyle, white and Larson-Principios Fundamentales de contabilidad.

-Enciclopedia Práctica de Contabilidad, Edición Española.

-Contabilidad (Horngnen F. Harrison) última Edición.

-Contabilidad I. Gerardo J. Cantú.

Unidad II. Los Estados Financieros y operaciones con mercancías.

Objetivos General.

En esta unidad el estudiante aprenderá a interpretar y aplicar los procedimientos fundamentales de los estados financieros y sus calificaciones.

Contenido de esta unidad.

1- Los Estados de Resultados. Su importancia.
2- Clasificación de las partidas del Estado de Resultados.
3- Balance General. Su importancia.
4- Clasificación de las partidas del Balance General.
5- Causa que originan cambios en el capital.
6- Saldo normal de una cuenta de activos, pasivos, capital, ingresos y gastos.
7- Saldo anormal de una cuenta.
8- Asientos de cierre.
9- Operaciones con mercancías.
Cuentas de compras, descuentos y rebajas S/compras, fletes S/compras.
Cuenta de compras, devoluciones y rebajas sobre ventas, descuentos sobre ventas. Los Descuentos.

10- Inventarios.
Periódico-Perpetuo.

Objetivo-especifico.

Adquirirá los conocimientos indispensable para efectuar operaciones de contabilidad en empresas que laboran con mercancías.

Unidad III. Tema I. Asientos de Ajustes y Hoja de Trabajo.

Objetivos General.

En esta unidad, el estudiante obtendrá un amplio conocimiento en la preparación de los asientos y ajustes que se realizan al final de cada período contable.

Contenido de esta unidad.

1-Asientos de ajustes. Los acumulados, los diferidos.
2-Cuentas incobrables. Depreciación. Métodos utilizados.
3-Determinación del costo de ventas.
4-Hoja de trabajo.
5-Estados Financieros desde hoja de trabajo.
6-Asientos de cierre preparados desde la hoja de trabajo.
7-Balance de comprobación después de cierre (post-cierre).
8-El ciclo de la Contabilidad.
9-Necesidad de los comprobantes para un mejor control interno ( facturas, recibos, notas de crédito y débito).

Objetivos específicos.

Enseñar los conocimientos generales para la elaboración de la hoja de trabajo y de los asientos de ajustes, asientos de cierre y balance de comprobación post-cierre.

Análisis Financieros

Interpretación de Análisis Financieros
CLAVE: CON-420

Objetivo General.

Dar conocer los distintos Estados Financieros y sus análisis correspondientes de forma que se sepan interpretar correctamente para la toma de decisiones en el campo Financiero.

Metodología y actividades.

-Exposición de los temas por el profesor.
-Complementación de los temas por el estudiante, mediante trabajos de investigación.
-Tareas para ser desarrolladas en el laboratorio de forma individual.

Evaluación.

-Prueba y quiz.
-Corregir y calificar los ejercicios y tareas.
-Evaluar la participación en clase de los estudiantes.
-Examen parcial cada tercio del ciclo con NOTA de evaluación.
1ro. Examen Parcial a las cinco (5) primeras semanas con valor de 30% del total de la nota final.

2do. Examen parcial a las diez (10) semanas (cinco semanas después del primer parcial), con valor de 30% del total de la nota final.

3ro. Examen parcial en la última semana del ciclo (a las dieciséis (16) semanas) con, valor de 30% del total de la nota final.
10% por la participación, asistencia y participación del estudiante en las clases, actividades universitarias y prácticas.

Observación.

La nota mínima acumulada para la aprobación de la materia es 70. En caso de que la materia tenga práctica o laboratorio (en el centro de cómputos o laboratorio de informática) es necesario la aprobación de la práctica (evaluación que se hará separada de los exámenes teóricos de la materia) para tener derecho a la a probación de la materia o asignatura.

Unidad I

Estados Financieros.

Objetivo Especifico de esta Unidad.

Conocer la importancia de los distintos estados financieros, como se clasifican estos, y los distintos métodos aplicables.

CONTENIDO DE ESTA UNIDAD

a) Definición.
b) Estados Financieros Básicos: (Estado de Situación o Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambio en la Posición Financiera).
c) Usuarios de los Estados Financieros.
d) Limitaciones de los Estados Financieros
e) Importancia del Estado de Situación y del Estado de Resultados
f) Estados Financieros internos y sus decisiones administrativas
g) Estados Financieros Auditados.
h) Estados Consolidados.

Unidad II
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ESTA UNIDAD.

Conocer las condiciones fundamentales para el análisis de los Estados Financieros, así como los factores que intervienen en la investigación cuantitativa.

Contenido de esta unidad.

1.- Concepto de análisis balance.
2.- Objetivos del análisis del balance.
3.- Medios empleados para analizar.
4.- Clasificación del análisis.
5.- Aplicación de métodos numéricos.
6.- Metodología de las razones simples.
7.- Clasificación de las razones.
8.- Objetivos de las razones.

Unidad III

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ESTA UNIDAD.

Conocer los distintos procedimientos de las razones Standard y para el punto de equilibrio.

Contenido de esta unidad.

1.- Concepto y clasificación de la razones.
2.- Aplicación y requisitos para obtener las razones Standard
3.- Procedimientos de aumentos y disminuciones.
4.- Procedimientos de tendencia.
5.- Procedimientos de punto de equilibrio: prácticas y aplicaciones.
6.- El capital de trabajo: concepto, ventajas y factores a tomar en cuenta.
7.- Estado de flujo de caja: concepto, importancia y método de determinación.


Bibliografía.

-González Fernández, Le Armas. Estados Financieros, Análisis e interpretación.

-Eyzaguirre Mpyano, Carlos A. El Análisis de los Estados Financieros y su importancia en la toma de decisiones.

-García Mendoza, Alberto. Estados Financieros, Editora CECSA, Edición 1986.

-Viscione, Jerry A. Estados Financieros, Editora LIMUSA, Edición 1993.

-Kennedy, Ralph. Estados Financieros, Editora LIMUSA, Edición 1999.
-Bernestein, Leopold A. Estados Financieros, Editora IRWIN, Edición 1995.

EXAMENES DE NIVEL
1er. Parcial Sábado Del 15 y 22 Octubre
2do. Parcial Sábado 14 y 18 de Noviembre
3er. Parcial Sábado 19 y 23 de Diciembre 

Ejemplo: PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio es aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.
También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.
Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni pérdida
Objetivos
ü Determinar en que momento son iguales los ingresos y los gastos son iguales.
ü Medir la eficiencia de operación y controlar las sumas por cifras predeterminadas por medio de compararlas con cifras reales, para desarrollar de forma correcta las políticas y decisiones de la administración de la empresa.
ü Influye de forma importante para poder realizar el análisis, planeación y control de los recursos de la entidad.
Factores Determinantes
El volumen de producción afectará de forma directa a los costos variables, mientras que los costos fijos no son influidos por este.
El tiempo afecta al punto de equilibrio de forma que se puede dar solución a los problemas de forma oportuna.
Los artículos y las líneas de producción deben tomarse a consideración para no caer en producciones que no generan utilidades.
Los datos reales y presupuestados de los estados financieros permitirán determinar las variaciones, que las provoco y así aplicar soluciones.
Elementos Determinantes
Los costos constantes se subdividen en fijos y regulares:
Fijos: Son aquellos que se efectúan necesariamente cada periodo.
Regulares: Son aquellos que se efectúan bajo control directivo de acuerdo a políticas de producción o ventas.
Los costos fijos son aquellos que no cambian aunque los volúmenes de producción cambien”. Los costos fijos son también conocidos como estructurarles pues son los necesarios para darle una estructura al nivel de producción y operatividad. Algunos costos fijos comunes son: renta, depreciación en línea recta, sueldos administrativos, sueldos de gerentes y directivos, teléfonos, entre otros.
Los costos variables son aquellos que cambian cuando hay diferentes niveles de producción.” Los costos variables más comunes son: materias primas, sueldos a destajo, comisiones sobre ventas, energía y combustibles de producción, etc.
Existen algunos otros costos que no se pueden clasificar como fijos o variables, por lo que se les conoce como costos semi variables o semi fijos; Estos costos son aquellos que permanecen constantes dentro de un rango de producción dado, después del cual se incrementan para volverse a mantener fijos mientras la producción fluctúe dentro del nuevo rango determinado.
El punto de equilibrio además de ayudar a analizar la información, también es una útil herramienta para la toma de decisiones, fijación de precios y análisis de costos, gastos e ingresos.
Requerimientos para el punto de equilibrio
Para poder realizar un análisis por medio del punto de equilibrio se necesitan una serie de puntos:
Los inventarios deben de ser constantes, o que las variaciones que presentan no sean relevantes durante la operación de la entidad.
La contabilidad debe de estar basada en el costeo directo o marginal en lugar del método de costeo absorbente, esto con el fin de poder identificar los costos fijos y variables.
Se deberá de realizar la separación de los costos fijos y los costos variables.
Determinar la utilidad o contribución marginal por unidad de producción.
FÓRMULA GENERAL
El punto de equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de formulas matemáticas que van relacionadas una con otra.
Abreviaturas y términos
PE
%CM
CF
CM
PV
CV
U
V
MS
Punto de equilibrio en pesos.
Porcentaje de contribución marginal.
Costos fijos en pesos.
Contribución marginal en pesos.
Precio de venta en pesos.
Costos variables en pesos.
Utilidad en pesos.
Ventas en pesos.
Margen de seguridad.
Punto de Equilibrio y Eficiencia.
Volviendo al objetivo principal, determinemos para el ejemplo inicial de este trabajo la eficiencia de las operaciones del establecimiento y a continuación, analicemos la relación entre el punto de equilibrio y la eficiencia.
La tabla 2., muestra una síntesis del Estado de Resultados según lo presupuestado y la ejecución real, que constituyen los datos iniciales del ejemplo desarrollado en la introducción del presente trabajo.
Tabla2. Comparación del presupuesto con la ejecución real en indicadores seleccionados del Estado de Resultados.
Concepto
Presupuesto
Real
Por ciento
Ventas Netas
30 000.00
30 000.00
100.0
Costo Total
20 000.00
23 000.00
115.0
Costo Variable
15 000.00
18 000.00
126.3
Costo Fijo
5 000.00
5 000.00
100.0
UAII
10 000.00
7 000.00
70.0
El punto de equilibrio
El análisis del Punto de Equilibrio es un método de Planeación Financiera, que tiene por objeto, proyectar el nivel de ventas netas que necesita una, para no perder no ganar, en una economía con estabilidad de precios El Punto de Equilibrio o Punto de Ruptura o Punto de Quiebra es el punto donde el importe de las ventas netas absorbe los costos variable y los costos fijos, es decir, es el momento económico donde se produce un equilibrio entre los ingresos y los costos totales, en ese punto se ha dejado de tener pérdida y no se ha empezado a tener beneficio.
Sin embargo, nunca nos hemos preguntado si esta técnica toma en consideración o está implícito en ella el hecho de que, una vez determinado el punto de equilibrio, la operación productiva o de servicio se efectúa con la eficiencia requerida, definiendo dicho concepto como lo presenta el diccionario de Santander de 1987, a saber: & humo; Término que expresa la relación realmente obtenida entre cierta aplicación de medios, medido como gastos y un determinado efecto, medido como resultado ¨.
Para ejemplificar lo anterior, veamos el siguiente ejemplo: Supongamos un Restaurante con capacidad de 20 mesas (80 clientes) y que en el mismo se produce una venta promedio mensual de 30 000.00 pesos, en cuyo período son ocupadas unas 300 mesas. El costo fijo de la instalación es de unos 5 000.00 pesos mensuales y el costo variable alcanza los 18 000.00 pesos cada mes. La pregunta a responder es: ¿Cuál debe ser el por ciento de ocupación del Restaurante para alcanzar el Punto de Equilibrio?
A continuación se presenta la aplicación de la técnica del Punto de Equilibrio, así como el Estado de Resultados que se elabora a partir de la información resultante.
El Margen de Contribución o Margen Unitario, es la parte del precio que no es consumida por los costos variables unitarios y que por lo tanto queda para cubrir los costos fijos.
Sustituyendo los valores en la fórmula, obtendremos:
ESTADO DE RESULTADOS
Planteamiento General del Problema
Las empresas que emplean el método de los costos parciales sólo distribuyen determinadas categorías de costos, el resto no distribuido se consideran gastos del ejercicio y se llevan directamente a la cuenta de Resultados. Dentro de esta categoría se pueden distinguir dos métodos:
Método de costo directo: imputa a los productos o servicios únicamente los costos directos.
Método de costo variable: imputa únicamente los costos variables.
La ventaja de los métodos parciales radica en su sencillez, aunque la información que brindan es de menor calidad que la que ofrece el método de costos totales (distribuyen entre los productos la totalidad de los costos de la empresa).
Los métodos de costos parciales son adecuados para aquellas empresas en la que los costos imputados, ya sean directos o variables, representan la parte principal de los gastos.
Todas las empresas, que empleen el método de los costos variables, tienen necesidad de conocer en que momento son absorbidos los costos fijos que fueron estructurados y los costos variables que se van determinando durante la operación, para que no se obtenga ni pérdidas ni utilidades en su funcionamiento.
El análisis del punto de equilibrio es aplicable a cualquiera de las divisiones o unidades de la organización que tengan debidamente diferenciados los costos. Es pues, requisito indispensable la definición de cuales son los costos fijos y los costos variables de la organización en cuestión, lo cual no hacen muchas veces las mismas, ya que no piden la información de esta forma.
En ocasiones, y para algunos casos, resulta difícil establecer una línea divisoria exacta entre estos costos, en cuyo caso se hace necesaria la aplicación de métodos específicos para separar los mismos.
La literatura sobre el tema establece tres variantes para la determinación del Punto de Equilibrio:
a) Método de la Ecuación
Ventas Netas – Costos Variables Totales – Costos Fijos Totales = Punto de Equilibrio.
b) Método del Índice del Margen de Contribución, también denominado punto de equilibrio global o en valor.
Ventas Netas (100.00 x 125)………….………………..…$12 500.00
Costo Variable (60.00 x 125)……………$7 500.00
Costo Fijo …………………………………$5 000.00
Costo Total…………………………………………………..$12 500.00
Utilidad……………………………………………………….. 0.00
La literatura sobre el tema nos diría que: a partir de un nivel de venta superior a los 12 500.00 pesos, el restaurante obtendrá utilidad, ello significa que con sólo el 42% de las ventas actuales se alcanzaría el punto de equilibrio.
Hasta aquí, todo parece ir sobre ruedas, es decir, satisfactoriamente, pues las ventas actuales superan a las del punto de equilibrio en unos 17 500.00 pesos, manteniendo la correspondencia de los costos variables con las ventas.
Pero este resultado bien merece un análisis más pormenorizado. En efecto, de acuerdo a los datos iniciales, el costo variable por peso de venta (18 000.00 / 30 000.00) es de 60 centavos e igual magnitud se mantiene después de calcular el Punto de Equilibrio (7 500.00 / 12 500.00 = 0.60). Supongamos que lo previsto fuera de 50 centavos, entonces, la pregunta que nos viene a la mente es: ¿Se mantendrá el mismo nivel de venta de equilibrio si la operación se hubiese realizado con el nivel de eficiencia previsto?
Esta variante surge debido a que en la mayoría de las organizaciones, ofertan una diversidad de productos y servicios, y por tanto, se formula el Punto de Equilibrio en términos de valor y no en unidades físicas.
Para ello se requiere calcular el índice del Margen de Contribución, que es el cociente del Costo Variable Total entre las Ventas Netas.
Este índice habría que actualizarlo con frecuencia, cada vez que ocurran cambios importantes en esos factores.
c) Método Gráfico
A partir del plateo de un gráfico donde en el eje de las avisas se representan las cantidades de unidades y en el eje de las ordenadas los importes correspondientes a los costos fijo, costos totales y las ventas netas, se puede derivar el punto de equilibrio, a partir del punto donde se interceptan las ventas netas con los costos totales.
Como regla, los casos presentados en la literatura consultada, señalan la determinación del Punto de Equilibrio en una organización en marcha, no obstante, se conoce que previo a la ejecución de cualquier tipo de inversión, se efectúan análisis de factibilidad de la misma, con el propósito de tener una idea de cómo se deberá desarrollar el negocio.
En cualquier caso, ya sea un negocio de futuro o actual, las operaciones del mismo se deberán llevar a cabo con la eficiencia esperada.
1. La Eficiencia en las Operaciones. Lo que todos deseamos
Operar con eficiencia es el deseo a que todo empresario aspira para su organización, alcanzar esta categoría resulta, en ocasiones, un dolor de cabeza, debido a los diversos factores que pueden incidir en la misma.
Aunque existen diferentes definiciones de eficiencia, en todo caso el propósito es lograr el efecto que desea empleando los mejores medios posibles.
No obstante lo anterior, esta definición parece aún algo ambigua y los empresarios necesitan una herramienta práctica que les permita, con alto grado de exactitud, asegurar que las operaciones de su negocio se realizan empleando estrictamente los recursos (costos) necesarios.
Lo antes expresado nos lleva a la necesidad de establecer parámetros comparativos que señalen el curso que deben tomar las operaciones de la empresa, tomando en cuenta la tecnología instalada, de manera que dichas operaciones se ejecuten con eficiencia. Para lograr este propósito se puede hacer uso de tres elementos de comparación:
Comparaciones de los resultados del período con lo presupuestado para esa etapa, en los indicadores ingresos, costos, gastos y utilidades.
Similar comparación pero para un período similar anterior.
La comparación de los resultados de la actividad que realiza la empresa con otras del mismo sector.
Veamos un ejemplo que permita una mejor comprensión de lo que significa la eficiencia de las operaciones. Se trata de una entidad de comercio minorista que expende alimentos y bebidas no alcohólicas, funciona los 365 días del año en horarios rotativos que comprende desde las 10:00 a.m. a las 12:00 de la noche.
Los resultados económicos principales del establecimiento se pueden sintetizar en los indicadores que se presentan en la tabla 1. y que comprenden el primer semestre del período actual. Los datos en valores están expresados en miles de pesos.
Tabla1. Síntesis de Estados de Resultados comparativos.
Concepto
Período
Anterior
Presupuesto
Período
Actual
Por ciento respecto a:
Período
Anterior
Presupuesto
Ventas Netas
160.0
165.0
162.0
101,3
98,2
Costos Variables
74.8
72.0
77.3
103,3
107,4
Costo de la Mercancía
69.8
66.0
71.3
103,6
108,0
Otros Costos Variables
6.0
6.0
6.0
100,0
100,0
Costo Fijo
30.0
30.0
32.0
106,7
106,7
Costo Total
104.8
102.0
109.3
104,3
107,2
Utilidades (UAII)
55.2
63.0
52.7
95,5
83,7
Un análisis preliminar de la tabla anterior permite asegurar que el establecimiento no operó con la eficiencia requerida, tanto respecto a igual período del año anterior como en relación con el presupuesto.
En el primer caso, igual período del año anterior, se puede observar que, a pesar de que las ventas se incrementan en un 1,3%, tanto los aumentos de los costos variables, 3,3%, como de los costos fijos, 6,7%, superan al de las ventas y como consecuencia, las utilidades caen en un 4,5%.
En comparación a lo presupuestado, se aprecia una situación similar, agravada por el hecho de que en el establecimiento en cuestión no se logra alcanzar la meta de ventas netas que se propuso.
Por otra parte, la práctica muestra que en ocasiones, los administradores encubren la ineficiencia de sus negocios a partir de alcanzar altos volúmenes de ventas.
Este proceder, puede contribuir, en ocasiones, a desviaciones de recursos, ello ocurre particularmente en entidades que el dueño no es el que administra directamente el negocio, o porque la persona en la que el dueño confía no demuestra los conocimientos necesarios o no posee los principios éticos y morales que se requieren para el puesto, sobre esto hay mucha tela por donde cortar, pero no es el tema de este artículo.
En la tabla 2., se observa que, a pesar de que se logra cumplir el presupuesto de venta, las utilidades sólo alcanzan el 70.0% de lo previsto, es decir, el establecimiento no opera con la eficiencia esperada. En esta situación incide negativamente el sobregiro en los costos variables en el 26,3% de lo presupuestado.
El incremento de los costos variables puede estar motivado por algunos de los factores o una combinación de varios que se presentan a continuación:
ü Aumento de los precios de adquisición de las mercancías.
ü Movimiento de la estructura de venta hacia productos de más elevado costo.
ü Desvío de recursos como resultado de un débil sistema de control interno.
También pudiera ocurrir, aunque no sucede en este caso, incrementos en la relación costo fijo / venta, los cuales pueden ser producto de los factores que se describen a continuación, o una combinación de ellos:
No se hayan depurado los costos fijos y estos incluyan importes correspondientes a los costos variables.
Probable despilfarro de recursos por debilidades en el sistema de control interno.
Cambios tecnológicos y estructurales producto de la expansión de la organización.
Hasta aquí, la eficiencia de las operaciones, ahora hay que observar lo que ocurre con la eficiencia al determinar el punto de equilibrio con los datos presupuestados y la información real, información que aparece en la tabla 3.
Tabla 3. Comparación de los resultados de aplicar la técnica del Punto de Equilibrio a los datos presupuestados y la ejecución real.
Como se aprecia en la tabla3. , el punto de equilibrio determinado a partir de los datos presupuestados es inferior al obtenido con la ejecución real. Además, el Punto de Equilibrio traslada la ineficiencia que presenta la ejecución real, es decir, si el costo variable / venta era de 60 centavos, la misma magnitud se mantiene al calcular costo variable equilibrio / punto de equilibrio.
Esto es fácil de comprender si tomamos en cuenta que el Punto de Equilibrio sólo busca encontrar el nivel de venta necesario para cubrir los costos variables y los estructurales, manteniendo la correspondencia entre los costos y la venta. El gráfico que se muestra a continuación presenta el Punto de Equilibrio según los datos presupuestados y la ejecución real.
Gráfico 1.
Los resultados anteriores, nos brindan dos elementos importantes, a saber:
El Punto de Equilibrio a partir de los datos de la ejecución real, traslada la ineficiencia que presenta la ejecución.
Al incrementarse la eficiencia, disminuye el monto del Punto de Equilibrio, mientras que al disminuir la misma aumenta el importe del Punto de Equilibrio.
La pregunta inmediata que surge: ¿Qué se puede hacer entonces para que al determinar el Punto de Equilibrio, el mismo se sustente en una operación con eficiencia?. Una posibilidad es la aplicación de la fórmula siguiente:
La expresión anterior, se conoce como Punto de Equilibrio Desplazado, ya que prevé un cierto nivel de utilidad.
Si aplicamos esta fórmula a nuestro ejemplo, tendremos:
Es decir, las ventas necesarias para obtener 10 000.00 pesos de utilidad deben ser del orden de los 37 500.00, es decir, 7 500.00 pesos más que la ejecución de las ventas actuales. Si se analiza este resultado, en término de unidades (mesas), entonces el Punto de Equilibrio será de 375 mesas, o sea, 75 más de las que se ejecutaron.
Sin embargo, se podrá apreciar que aunque se alcancen las utilidades presupuestadas, ello es a consecuencia de un elevado incremento de los ingresos, dado que el índice de la eficiencia, medida a través de la relación Costo variable / Venta se mantiene en 60 centavos, superior a la cifra prevista.
Las anteriores argumentaciones nos llevan a aseverar que si las operaciones no se realizan con eficiencia, entonces el Punto de Equilibrio Desplazado, aún cuando permita alcanzar las utilidades esperadas, no incide en la eficiencia de las operaciones del negocio.
NORMAS PRUDENCIALES
(Para Evaluación del Riesgo Hipotecario)
CLASIFICACIÓN DE DEUDORES
(Guía de trabajo)
La presente guía entrega pautas generales y criterios para la clasificación del riesgo de pérdida de los préstamos a los deudores comerciales de las instituciones financieras.
· Para que un deudor pueda ser clasificado en categoría A, debe cumplir con la totalidad de los siguientes requisitos:
a) Presentar estados financieros VALIDOS, es decir, deben ser auditados, actualizados (máximo un año respecto de la fecha de corte), completos (que incluya estados de resultado) y confiables (que cuadren, que registren toda la deuda con el sistema, que sean consistentes con estados anteriores, etc.).
b) Poseer capacidad de pago normal, es decir, debe presentar una buena liquidez corriente (en general superior a 1) y una cobertura de gastos financieros (Resultado operacional bruto sobre gastos financieros) superior a 1 (ajuste el R. O. B. con los ingresos Egresos no operacionales cuando estos son consistentes en el tiempo).
c) No presentar obligaciones vencidas, morosas ni sobregiros en cuenta corriente e historial reciente (últimos 6 meses) de pago normal (en la institución o cualquier otra).
d) Sus ingresos (o la mayor parte de ellos) no pueden provenir de negocios de terceros (inversiones, etc.).
e) Sus préstamos deben ser pactados con condiciones crediticias de mercado (tasa de interés, plazos, periodos de gracia, etc.).
· Cuando no cumpla con cualquiera de los requisitos para A será clasificado en las categorías B hasta E, según corresponda.
· Será clasificado en B cuando presente alguna debilidad financiera (liquidez y cobertura de gastos financieros muy ajustada o levemente inferior a 1), o cuando sus últimos estados financieros muestren una clara tendencia de deterioro de su capacidad de pago.
· Debe ser clasificado en B un deudor cuyas garantías reales registradas y tasadas superen el monto de sus obligaciones con la institución (el valor de las garantías debe ajustarse por riesgo de obsolencia, gastos legales u otras deducciones, según corresponda) y no presente obligaciones vencidas.
2
  • Si el valor de la garantía, una vez ajustado, es inferior al monto de las obligaciones, el deudor será clasificado según el rango estimado de perdidas.
  • Cuando el deudor presente obligaciones vencidas, la mejor de las clasificaciones por cobertura de garantías será C1.
  • Cuando el deudor presente una mala capacidad de pago ( en base a estados financieros validos), pero sin obligaciones vencidas ni morosas, será clasificado
En C1 o C2 en función del nivel de endeudamiento. Si el endeudamiento es normal será clasificado en C1, en caso contrario en C2.
  • Cuando la institución no dispone de estados financieros del deudor o estos no son validos, debe ser clasificado en categoría C2 (Clasificación “Por historial de pago”) a condición que el deudor no presente deuda vencida ni morosa.
  • Un deudor con deuda no morosa debe ser clasificado entre D1 y E según la proposición de la deuda vencida. Será D1 cuando la proporción de lo vencido
(Incluyendo sobregiros) respecto del total de sus obligaciones con la institución
Sea inferior al 50%, D2 cuando la proporción sea superior al 50% y E cuando la
Deuda este totalmente vencida.
Otras Consideraciones:
51. Colocación no correspondiente a inversiones (E).